VARIEDADES DE UVA

¿Cuántas variedades de uva hay en el mundo? Según la experta británica Jancis Robinson existen alrededor de 10.000 variedades de uva. Este recuento de variedades se recoge en una enorme y voluminosa obra (pesa algo más de tres kilos) llamada Wine Grapes. En su obra, publicada en 2012, “sólo” se contemplan 1.368 variedades, aquellas con las que se elaboran vinos que se comercializan en alguna parte del mundo.

Racimo de la variedad tempranillo
Así que la lista de las variedades que se cultivan en el mundo es algo más reducida. Por ejemplo, en España, se cultivan hasta 176 distintas variedades. Esto incluye a las variedades para elaborar vino, pero también a las destinadas para uvas de mesa o mostos. Son los datos que arroja la Encuesta de Viñedo realizada por el Ministerio de Agricultura, con cifras de 2015.

Xarello


La variedad xarello es una uva blanca española que crece sobre todo en Cataluña. Junto con la macabeo y la parellada es una de las tres variedades tradicionales usadas para hacer el cava.
Es considerada variedad principal en las denominaciones de origen Alella (donde se denomina Pansá), Costers del Segre, Penedés y Tarragona, así como en el conjunto de la Denominación Cava, que se extiende por diversas zonas de España.
De hecho, además de en Cataluña, también hay algunas hectáreas de esta variedad en Castilla y León, Castilla-La Mancha, Aragón y Extremadura, que son las zonas en las que también se produce Cava. En 2014 se contabilizaron algo más de 8.00 hectáreas plantadas de esta variedad en España.

Características y tipos de vinos

La variedad xarello es de grano compacto, redondo, de piel fuerte y dulce, más resistente que el macabeo. Es una cepa vigorosa y se puede encontrar desde el nivel del mar hasta los 400 metros de altitud.
Las uvas xarello dan como resultado un vino equilibrado y consistente, aromático, equilibrado, sedoso y sabroso. Los vinos monovarietales de xarello suelen tener mucho sabor y suelen ser más aromáticos que los de macabeo y parellada.
Su vendimia es a mediados de septiembre y si no madura bien o se fuerza la producción, los vinos pueden resultar excesivamente ácidos. En cambio, cuando está bien elaborado, produce vinos de aceptable riqueza alcohólica, que se distinguen por sus aromas frescos y frutales a manzana, limón, pomelo.

Rufete


Vinos de la variedad rufete

Los vinos tintos de la variedad rufete presentan una brillante tonalidad rojo picota, con una expresión aromática que trae recuerdos de frambuesas y fresas silvestres, toques herbáceos y apuntes especiados. En boca son vinos muy agradables, con una notable acidez y una
carga tánica dulce y delicada. Son vinos de medio grado alcohólico.
En coupage, la uva rufete se emplea con tempranillo, mouratón y las autóctonas bruñal y bastardillo.
La variedad protagonista de la Sierra de Salamanca
La rufete es la variedad principal de la DOP Sierra de Salamanca, donde el clima es mediterráneo templado húmedo. Las temperaturas son más suaves que en la meseta, con inviernos no muy fríos y veranos secos y calurosos, pero más moderados que en otras zonas de España.
A esto hay que sumar una característica determinante de esta zona: la alta pluviometría, que de media se sitúa en unos 1000-1200 litros anuales, concentrados en otoño y primavera principalmente, pero fuera de épocas de riesgo de enfermedades fúngicas. Por todo ello, en general, es un clima “muy propicio” para el cultivo de la vid.

Palomino

Palomino variedad de uva

Vinos elaborados con la variedad palomino

Con la variedad palomino se elaboran varios vinos de los considerados generosos secos. En los vinos de Jerez hay dos grandes ramales o familias: las que pertenecen a la crianza biológica y las que pertenecen a la crianza oxidativa. Además están los amontillados y palos cortados a medio camino entre las dos crianzas. Todos ellos utilizan la variedad palomino en su elaboración.
La riqueza cromática de los vinos de Jerez.
La riqueza cromática de los vinos de Jerez. Foto: DO Vinos de Jerez
De hecho, los únicos vinos elaborados en Jerez que no utilizan la variedad palomino son los vinos dulces, que se elaboran con pedro ximénez y moscatel.
Además, la variedad palomino también se utiliza para elaborar vinos jerezanos generosos licorizados con cierto dulzor. Son los clasificados como pale creammedium y cream.
Además, el vino manzanilla, de la DO Manzanilla, situada en Sanlúcar de Barrameda, también se produce con la variedad palomino. La manzanilla es un vino seco y cuenta un aroma intenso y floral.

Características de la variedad palomino

La palomino es una variedad de brotación y maduración tardía que resulta muy resistente a la sequía y sabe vivir en condiciones de adversidad. Sus racimos son grandes y tienen forma priamidal mientras que las bayas de las uvas son esféricas aunque irregulares, de tamaño mediano y de un color que oscila entre el verde y el amarillo.

La palomino en en marco de Jerez

Hoy en día la variedad palomino es la reina indiscutible del marco de Jerez, el triángulo formado por las localidades gaditanas de Jerez del Frontera, Sanlúcar de Barrameda y El Puerto de Santa María y que abarca, además las localidades de Chiclana, Chipiona, Puerta Real, Rota, Trebujena y Lebrija.
Pero el dominio de la palomino en estas latitudes no siempre fue tan absoluto. De hecho, es sabido que hasta finales del siglo XIX la presencia de varietales en esta zona era muchísimo más amplia que en la actualidad. A día de hoy a la palomino sólo la acompañan algunos restos de moscatel y pedro ximénez.
La palomino fino se fue imponiendo poco a poco y lo venía haciendo ya desde el XVIII y XIX. Pero su crecimiento y aumento de presencia fue a más de manera meteórica tras las replantaciones posteriores a la llegada de la plaga de la filoxera.
Dos son las claves del éxito de esta variedad en esta zona. Por un lado, su carácter neutro, perfecto para la elaboración de los vinos generosos. Por otro, su perfecta adaptación a las épocas del año idóneas para la vendimia en el marco.

Macabeo (viura)


La variedad macabeo es una uva muy utilizada junto a la xarel·lo y parellada para hacer cava, el vino espumoso más conocido de España. Además, es muy utilizada para realizar vinos blancos jóvenes de acidez media, que pueden mezclarse con otras variedades de uvas blancas o tintas.
Es la uva blanca más frecuente en el vino blanco de Rioja y a veces se añade en pequeñas cantidades a los vinos de tempranillo y garnacha tinta en versiones sin crianza en barrica. Además, permite realizar vinos hacen Reserva y Gran Reserva con una crianza que puede prolongarse durante décadas.
La viura, que es como se conoce a la macabeo en Rioja, fue introducida en esta DO tras la epidemia de filoxera (década de 1870).  De este modo sustituyó en muchos viñedos a la malvasía y a la garnacha blanca. Y lo hizo por la capacidad de sus vinos para resistir la oxidación.

Cariñena o mazuelo


La importancia de la Carignan en Francia

En Francia, la “carignan” se cultiva desde los Pirineos orientales hasta la zona del Aude.  La importancia de esta uva alcanzó su punto álgido en 1988. Es esta época llegó a haber hasta 167.000 hectáreas de “carignan” plantadas, lo que la llevó a convertirse en la variedad más plantada del país galo.
Pero, bajo la idea de diversificar los cultivos, la Unión Europea comenzó una agresiva política de retirada de esta vid. Para ello ofrecieron subsidios a los viticultores para que las arrancaran. Esto pronto tuvo sus repercusiones, por lo que, de todas las variedades, la carignan es la que más ha decaído y ha sido superada por la merlot como la uva más plantada en Francia.
Mutaciones de la variedad de uva cariñena
Al igual que pasa con las variedades pinot noir y garnacha, hay mutaciones que producen uvas blancas y rosadas conocidas como carignan blanc y carignan gris respectivamente. La carignan blanc es una mutación descubierta a comienzos del siglo XX que se encuentra sobre todo en el Rosellón, en Francia. La carignan blanc, que en España apenas se cultiva, tiende a producir vinos blancos con mucho cuerpo, muy ácidos, con mucho nivel de alcohol y muy poco aromáticos.

Godello

La variedad blanca de uva godello es autóctona de España, concretamente de Galicia. Está fundamentalmente presente en la DO Valdeorras y también en El Bierzo, en la provincia de León. En Galicia también se puede encontrar en la DO Monterrei y en Ribeiro, donde es la tercera variedad más plantada. La godello es originaria de las laderas del río Sil.
En 2016 había en España algo más de 1.000 hectáreas de esta variedad, de las cuales 850 estaban plantadas en la DO Valdeorras y 110 en Castilla y León. Además, hay plantaciones minoritarias de esta variedad en Cantabria y la Comunidad Valenciana, tal y como puede comprobarse en el mapa interactivo del reparto de las variedades de uva en España.

Características de la variedad godello

El racimo es muy pequeño, de forma cónica, y la  baya es de tamaño mediano. Presenta una forma elíptica y un color entre verde y amarillo. La variedad godello es un tipo de vid sensible a la humedad y al frío. Por ello, requiere un gran cuidado a lo largo de todo el año. De este modo, se adapta mejor al crecimiento en suelos secos.
Los vinos elaborados con esta variedad alcanzan una graduación que oscila entre los 11,5 y 12,5 º. Cuentan con un color amarillo pajizo, son perfumados y duraderos en el tiempo. Evolucionan lentamente y tienen gran cuerpo. Sus aromas recuerdan a manzana con toques frutales y minerales.

Orígenes de la variedad godello

La godello es, como se ha apuntado, la variedad más importante de la D.O. Valdeorras y, además, está presente en otras denominaciones de origen como Monterrey y la DO Bierzo (Castilla y León). Se cree que la variedad es originaria del siglo XII.
La Godello lleva muchos años siendo comparada con la variedad de uva albariño por tener origen similar. No obstante, la albariño siempre ha estado mejor valorada. No en vano es si duda una de las variedades españolas de uva blanca y probablemente la más característica de los vinos gallegos.
Un maridaje gallego: godello y pulpo


No hay comentarios.:

Publicar un comentario